La Formación de Grupos y la Contingencia del Aprendizaje Colaborativo
Breve bosquejo del mecanismo del aprendizaje
Vamos a partir del principio que la colaboración
es el mecanismo que causa el aprendizaje. Aunque existen varias aristas respecto a este axioma, se puede afirmar también que los los individuos no aprenden por su carácter individual, sino porque además están capaciotados para realizar diversas actividades tales como, la
lectura, la construcción de ideas, inducción, deducción, compilación.
El conocimiento individual, no se suprime en la interacción de pareja, pero
sí observamos que la interacción entre sujetos genera actividades extras,
explicaciones, desacuerdos, regulación mutua, que despiertan mecanismos
cognitivos adicionales, internalización, extracción, conocimiento que son en
definitiva a través de los cuales aprendemos.
No es determinante la aseverción de que los mecanismos propios del aprendizaje, se den sólo en la interacción
colaborativa; aunque es frecuente que se desarrollen durante el aprendizaje
colaborativo más que estando solo. En general se puede afirmar y lo confirman los espedcialistas que los mecanismos
potencialmente involucrados en el aprendizaje colaborativo, a nivel de
neuronas son los mismos que aquellos potencialmente involucrados en la cognición
individual.
Tipo de grupo para aprender colaborativamente
Un grupo de trabajo colaborativo se entiende como un conjunto
característico de dos o más personas que interactúan dinámica,
interdependientemente y adaptativamente con respecto a una
meta/objetivo/misión, y cada uno tiene algunos roles o funciones específicas
que realizar. Tannebaum, (1992).
En relación a esta definición N.M. Webb, realizó estudios sobre la composición de los grupos en relación a la
capacidad para alcanzar objetivos y llegó a la conclusión de que el grupo moderadamente
hetereogéneo, con integrantes con habilidad alta y media; o media y baja,
facilita el desarrollo de intercambio y de explicaciones durante el proceso de
aprendizaje (aquí el Docente juega un pael muy importante para lasignación de las actividades) . Aclara que aquellos grupos hetereogéneos que integran a personas
con habilidades altas, medias y bajas normalmente no son tan efectivos como el
primero, porque los estudiantes de habilidad media son casi siempre excluidos
de la interacción. Los grupos homogéneos de estudiantes con habilidades altas,
según este autor, tampoco son buenos grupos porque asumen que todos conocen la
solución del problema (Aldos Huxley lo plasma magistralmente en su novela Un Mundo Feliz). Por último, los grupos homogéneos de habilidades bajas,
tienen el límite de que no cuentan con las herramientas para ayudarse
creativamente entre pares.
Una situación
se denomina colaborativa si las parejas están: a) más o menos en el mismo nivel
y existe simetría, b) tienen una meta común y c) bajo nivel de división del
trabajo.
La colaboración como forma de trabajo en grupos, puede ser apropiada
para resolver dudas o problemas de comprensión en los alumnos, para revitalizar
en la dinámica del curso, promover participación activa para mayor comprensión
y aplicación de los contenidos, propiciando experiencias de aprendizaje
significativas para los alumnos.
En este ambiente, el papel del profesor debe caracterizarse con un alto
índice de diseño, planeación didáctica y liderazgo, con base en un conocimiento
profundo de los contenidos de aprendizaje, del perfil del alumno, pues es quien
guía la forma de atraer y persuadir a los estudiantes para el cumplimiento de
los objetivos de aprendizaje
Tipos de grupos de aprendizaje cooperativo
Aprender implica la participación activa de los alumno. El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos encaran la tarea juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los otros miembros del grupo (Jonson:1999). Es pertinente determinar algunos aspectos conceptuales en relación a los grupos que abordan situaciones de aprendizaje. Johnsn ( 1999) describe básicamente tres tipos de grupos:
- Grupos formales de aprendizaje cooperativo. En ellos, los estudiantes trabajan juntos para alcanzar objetivos comunes. Estos grupos formales de aprendizaje garantizan la participación activa de los alumnos en tareas tales como la organización de material, explicarlo, integrarlo a los saberes previos, enre otras tareas intelectuales. Su funcionamiento puede durar desde una hora a varias semanas o clases.
- Grupos informales de aprendizaje cooperativo. Las actividades de estos grupos informales pueden consistir en una breve charla de tres a cinco minutos, propuestas por el docente en alguna instancia de la clase con el fin de crear un clima propicio, evaluar diagnostica y procesualmente, crear expectativas sobre el tema a tratar. También, puede ser útil para que los alumnos organicen, expliquen, resuman, e integren lo tratado con los saberes previos.
- Grupos de base cooperativos. Este dispositivo, tienen un funcionamiento de largo plazo (un año por lo menos). Son grupos heterogéneos y sus miembros son permanentes lo que facilita establecer vínculos que promuevan apoyo, aliento y respaldo entre sus integrantes. Las relaciones personales son importantes, y favorece el cumplimiento de las tareas escolares y un buen desarrollo cognitivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario